Las defensoras y defensores de los derechos humanos en Cuba enfrentan crecientes amenazas por documentar la represión y violencia gubernamental. Nuestra reciente evaluación de necesidades ofrece una visión de las realidades, desafíos y oportunidades que los defensores de derechos humanos en el contexto cubano enfrentan mientras documentan y archivan evidencia de injusticia.
El gobierno cubano ha respondido a las críticas públicas con represión brutal y violencia en los últimos años. Los disidentes enfrentan muchas amenazas, como restricciones a la libertad de expresión y acceso a la información, que incluyen el bloqueo de sitios web y redes sociales, así como detenciones arbitrarias, encarcelamientos, sentencias de prisión desproporcionadas para los prisioneros políticos, restricciones de viaje, entre otras.
Particularmente preocupante es la negativa del gobierno cubano a reconocer el monitoreo de los derechos humanos como legítimo. El gobierno también ha atacado a grupos de derechos civiles como el Movimiento San Isidro (MSI) y los colectivos de artistas 27N. Estas acciones de las autoridades cubanas, junto con las restricciones a la libertad de expresión y el acceso a la información, dificultan la posibilidad de compartir evidencia de la represión, usualmente violenta, del gobierno a la disidencia.
OpenArchive ha lanzado la primera de dos fases de investigación para mapear las necesidades, riesgos y amenazas de las comunidades en Cuba y otros lugares que están registrando, recibiendo y amplificando evidencia de estas violaciones en el contexto cubano.
La encuesta de evaluación de necesidades, completada en julio de 2023, brindó información valiosa sobre los desafíos y realidades que dan forma a las experiencias de quienes trabajan con la comunidad cubana para crear este archivo. La mayoría de los encuestados son miembros de la comunidad de la diáspora, que han dejado Cuba debido a diversos factores, incluida la seguridad personal, pero siguen comprometidos con llevar a la luz la evidencia de las violaciones de derechos humanos por parte del gobierno cubano.
La encuesta identificó la privacidad como una de las principales preocupaciones de la mayoría de los encuestados. Les pedimos que valoraran la importancia del software y las herramientas de privacidad, como las aplicaciones de mensajería cifrada y las VPN, en una escala de uno a cinco. De hecho, el 72% de los encuestados calificaron la privacidad con un cinco, lo que indica que la comunidad valoraría enormemente el apoyo adicional en privacidad y capacitación para ayudarlos a mantenerlos seguros tanto a ellos como a su trabajo.
Ninguno de los encuestados usa actualmente aplicaciones cifradas para compartir evidencia en sus flujos de trabajo. Esta es una oportunidad para que OpenArchive brinde apoyo en capacitación, desarrollo de habilidades e integración de herramientas seguras de archivado para proteger mejor a las personas y sus documentos.
Los encuestados en Cuba también identificaron la conectividad a internet como un desafío significativo. La conexión intermitente y deficiente no solo crea limitaciones para documentar, preservar y analizar medios, sino que también conlleva mayores riesgos relacionados con la pérdida de datos y la dependencia de conexiones de red inseguras.
OpenArchive sigue comprometida en apoyar a nuestros homólogos cubanos facilitando capacitación sobre las mejores prácticas archivísticas, habilidades técnicas, seguridad digital y expansión de la capacidad organizativa a través de la aplicación Save.
“La documentación y archivado de violaciones a los derechos humanos ha aumentado la conciencia, sensibilizado al público y reconstruido la memoria histórica en Cuba. La seguridad y protección de la información son parte de las garantías que las víctimas necesitan para ejercer y disfrutar su derecho a la verdad, justicia y reparación. Agradecemos la oportunidad de OpenArchive de mejorar nuestro sistema de archivado y su contribución para asegurar que los horrores del pasado y el presente en Cuba no se repitan en el futuro”, dijo la Directora Ejecutiva de la organización socia cubana.
OpenArchive abordó el análisis de la encuesta agrupando a los participantes por roles. Este método se basa en los hallazgos de evaluaciones de necesidades anteriores a través de las cuales OpenArchive identificó tres roles clave dentro de las comunidades: documentador (el que registra y documenta evidencia de primera mano), receptor (el que supervisa y gestiona la recepción, organización y posible distribución de medios/datos) y doble rol (el que desempeña tanto un papel de documentación como de recepción en su trabajo). OpenArchive y sus socios recibieron 18 respuestas a la evaluación de necesidades. Dos de estos encuestados se encuentran en Cuba, mientras que los demás residen fuera del país.
Los encuestados enfrentan amenazas tanto físicas como digitales.
Los documentadores identifican sus principales riesgos como amenazas digitales, ciber-vigilancia, piratería, difamación, vigilancia física, ataques físicos, encarcelamiento, interrogatorios, prohibición de reingreso a Cuba y la persecución en contra de sus familiares.
Los receptores identifican sus principales riesgos como amenazas digitales, vigilancia, hackeos, difamación, prohibición de entrada a Cuba, amenazas a familiares en Cuba, impactos negativos en la salud mental y pérdida de datos. Los receptores que se encuentran en Cuba mencionan riesgos adicionales como cortes de internet, ataques gubernamentales, encarcelamiento y exilio.
Los que tienen un rol dual identifican sus principales riesgos como amenazas digitales, prohibición de entrada a Cuba, ataques del gobierno y cortes de internet en Cuba, que impidan el acceso a la información necesaria y la conexión con las víctimas.
El gobierno cubano interrumpe con frecuencia el acceso a internet para suprimir la disidencia. En julio de 2021, durante las protestas antigubernamentales, las autoridades cortaron el acceso a internet durante dos noches. Las aplicaciones de mensajería como Signal, Telegram y WhatsApp, junto con plataformas de redes sociales, también fueron restringidas. Esto es particularmente represivo ya que las autoridades cubanas controlan la única empresa de telecomunicaciones del país.
Se observaron diferencias en la conectividad entre los que se encuentran en Cuba y los que están fuera, pero no varió significativamente según el rol del usuario.
La mayoría de los encuestados fuera de Cuba prefirieron conectarse a internet mediante Wi-Fi. Sin embargo, los encuestados en Cuba prefirieron usar datos móviles en lugar de Wi-Fi por razones de seguridad. Aunque la conectividad no se identificó como un desafío significativo para aquellos fuera de Cuba, es importante señalar que los cortes de internet y las restricciones dentro del país pueden afectar la capacidad de comunicarse con quienes están sobre el terreno y agravar las preocupaciones sobre la pérdida de datos, la dependencia de Wi-Fi y las conexiones de red inseguras.
Por último, dado que los encuestados indicaron tener una capacidad técnica media de tres en una escala del uno al cinco, hay una oportunidad para esfuerzos educativos y de divulgación que fortalezcan las capacidades técnicas de la comunidad.
OpenArchive está aprovechando los hallazgos de esta encuesta para mejorar nuestras herramientas y hacerlas más adaptativas a nuestras usuarias y usuarios. Hemos evaluado cuidadosamente sus amenazas, necesidades, capacidades técnicas y flujos de trabajo archivísticos actuales mediante la creación de personas de usuario y otros métodos de investigación descritos en la metodología centrada en los derechos humanos (HRCD, por sus siglas en inglés). Esto nos permite obtener una comprensión más profunda de los daños estructurales que experimentan nuestras organizaciones aliadas en Cuba y adaptar nuestras herramientas para garantizar su protección y la de sus archivos. Las personas de usuario se modelan a partir de un individuo o rol particular, pero también incorporan aspectos ficticios que los investigadores utilizan para crear arquetipos que describen los patrones de comportamiento, objetivos, habilidades, actitudes, información de fondo y el entorno en el que opera el rol. Esta estrategia basada en HRCD es un enfoque interseccional, exhaustivo y seguro para desarrollar un arquetipo robusto que represente características clave relevantes para el rol.