Quienes defienden los derechos humanos en México enfrentan amenazas crecientes al documentar abusos a los derechos humanos en el país. Nuestra reciente evaluación de necesidades con Data Cívica brinda información sobre las realidades, desafíos y oportunidades que enfrentan defensora de derechos humanos, periodistas y testigos en México al documentar y archivar evidencia de violencia e injusticia.
Este otoño, OpenArchive lanzó su colaboración con Data Cívica. Data Cívica utiliza datos y tecnología para fortalecer el periodismo y la sociedad civil en México mientras combaten la violencia de género, ayudan en la búsqueda de personas desaparecidas, documentan y preservan evidencia, y aumentan la transparencia y rendición de cuentas.
OpenArchive y Data Cívica completaron la fase de investigación de su colaboración en octubre. En esta etapa se mapearon las necesidades, riesgos y amenazas de las comunidades que están registrando, recibiendo y amplificando evidencia de violaciones a los derechos humanos en el país.
México es uno de los países más peligrosos para que periodistas y personas defensoras de los derechos humanos operen. Según Human Rights Watch, "quienes critican a funcionarios públicos o exponen el trabajo de cárteles criminales a menudo enfrentan ataques, hostigamiento y vigilancia por parte de autoridades gubernamentales y grupos criminales".
El año pasado, una investigación periodística reveló que el ejército, cuyo poder se ha expandido en los últimos años, estaba utilizando el spyware Pegasus para espiar a rivales políticos, periodistas y personas defensoras de los derechos humanos.
La policía y el ejército también pueden recurrir a la tortura para obtener información o confesiones ilícitas. Según los resultados de la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad de 2021, se encontró que casi la mitad de las personas encuestadas fueron víctimas de abuso físico después de su arresto.
Cada año, la policía, el ejército y grupos del crimen organizado "desaparecen" miles de personas en México. Hasta el año 2022, se registran 105,000 personas desaparecidas.
Otros problemas clave en el país incluyen altos niveles de violencia de género y feminicidio, violencia militar contra civiles y abusos dentro del sistema de justicia penal, incluyendo la detención preventiva y las precarias condiciones carcelarias.
Muchas de estas violaciones están ocultas u oscurecidas porque el gobierno dificulta que los ciudadanos compartan y accedan a información pública, obstaculizando así el conocimiento sobre estas e impidiendo la justicia. Debido tanto al alto nivel de violaciones como a la falta de acceso a pruebas de las mismas, hay una creciente necesidad de que testigos presenciales y defensora de derechos humanos puedan documentar, verificar y compartir pruebas de abusos a los derechos humanos.
Nuestra encuesta de evaluación de necesidades proporcionó información útil sobre los desafíos y realidades que dan forma a las experiencias de quienes trabajan para documentar abusos en México.
Las personas encuestadas enfrentan amenazas tanto físicas como digitales. Reportaron riesgos de peligro físico si su identidad es revelada, también riesgos para sus contactos y sus contenidos multimedia si les confiscan los dispositivos. Además señalaron que enfrentan amenazas de seguridad digital, como malware, vigilancia y hackeo.
Profundizando más, las personas encuestadas cuyo papel principal era documentar abusos a los derechos humanos también se preocupan por la potencia y seguridad de su conexión a Internet.
Las personas encuestadas que principalmente reciben, organizan y analizan materiales indicaron que también enfrentan dificultades para acceder y corroborar información pública del gobierno.
Mientras tanto, las personas encuestadas cuyos trabajos involucran tanto documentar como recibir contenidos multimedia añadieron que tienen dificultades para equilibrar la seguridad con la usabilidad en sus métodos, lo que conduce a flujos de trabajo engorrosos.
La conectividad a Internet está creciendo en el país. Hasta el 2021, el 76 por ciento de las personas en México tenían acceso a Internet. La red móvil 5G también se está expandiendo, especialmente en la Ciudad de México. Sin embargo, el acceso a Internet es costoso y está disponible de manera desigual en todo el país, lo que impide que personas de bajos ingresos, comunidades rurales e indígenas accedan a Internet al mismo ritmo de quienes viven en zonas urbanas o más acomodadas.
A pesar del aumento del acceso a Internet, aún existen barreras para un entorno en línea abierto. Las autoridades mexicanas intentan influir en las narrativas en línea a través de la eliminación de contenido que critique al gobierno y la amplificación no auténtica de contenido a favor.
Además, el uso del software espía Pegasus para vigilar a quienes critican el gobierno tiene implicaciones preocupantes para las libertades de expresión, asociación y reunión. Un reciente estudio del Parlamento Europeo examinó el impacto del software espía Pegasus en los derechos humanos y la democracia. Se encontró que el software espía Pegasus tenía impactos significativos en la participación política, y quienes son "espiados pueden sentirse obligados a abstenerse de participar en interacciones con contenido político, a expresar sinceramente sus opiniones y a asociarse con otros con fines políticos".
En general, hubo una clara preferencia entre quienes participaron en nuestra encuesta por conectarse a Internet mediante una conexión WiFi segura, debido al alto costo de los datos de telefonía móvil. Sin embargo, señalaron que en casos donde no podían estar convencidos de la seguridad de una red WiFi, preferirían utilizar datos móviles en lugar de una red WiFi no segura.
Las personas encuestadas indicaron una división bastante equitativa con el uso de Android y iPhone.
Finalmente, dado que las personas encuestadas indicaron tener una habilidad técnica promedio de tres en una escala del uno al cinco, hay una oportunidad para esfuerzos educativos y de divulgación que fortalezcan las capacidades técnicas de la comunidad.
La seguridad personal y la privacidad tanto en línea como fuera de línea son las principales preocupaciones de las personas encuestadas. A pesar de tener un interés en herramientas de privacidad, el 95 por ciento no utiliza aplicaciones de mensajería cifrada para enviar o recibir contenido multimedia. Muchas las personas que respondieron la encuesta tampoco utilizan redes privadas virtuales (VPN, por sus siglas en inglés).
Además, las personas encuestadas indicaron que se beneficiarían de herramientas de flujo de trabajo que mejoraren su capacidad para archivar y preservar medios de manera segura sin sacrificar la privacidad o la usabilidad. También mostraron interés en aprender más sobre opciones de servidores. Esto representa una oportunidad para que OpenArchive brinde apoyo para la formación, el desarrollo de habilidades e integrar herramientas seguras de archivo que les protejan mejor y a sus contenidos multimedia.
Con este fin, en octubre de 2023, OpenArchive llevó a cabo una pequeña sesión de capacitación para personas instructoras con el personal de Data Cívica sobre las mejores prácticas archivísticas, habilidades técnicas, seguridad digital y la expansión de la capacidad organizativa a través de la aplicación Save. Data Cívica está organizando talleres comunitarios en noviembre y diciembre para compartir este conocimiento y capacitar a otras personas que trabajan para preservar y amplificar pruebas de injusticias.
Desde Data Cívica comentaron que: "Las organizaciones de la sociedad civil, periodistas y personas defensoras de los derechos humanos en México han mostrado un amplio interés en conocer más sobre la aplicación Save. La consideran una prioridad debido a los riesgos que enfrentan a diario y a su falta de conocimiento y tiempo para resolver situaciones urgentes de violaciones de derechos humanos. En este sentido, compartir información fácil de usar y sencilla entre OpenArchive y Data Cívica es increíblemente valioso".
OpenArchive abordó el análisis de la encuesta agrupando a las personas participantes por roles. Este método se basa en hallazgos de evaluaciones de necesidades anteriores a través de las cuales OpenArchive identificó tres roles clave dentro de las comunidades, se encuentran quienes: documentan ( registra y documenta evidencia de primera mano), reciben (supervisa y gestiona la recepción, organización y posible distribución de medios/datos) y con doble rol (desempeña un papel tanto de documentación como de recepción en su trabajo).
Data Cívica y OpenArchive recibieron veinte respuestas a la evaluación de necesidades. La gran mayoria de las personas encuestadas viven y trabajan en la Ciudad de México.
OpenArchive está aprovechando los hallazgos de esta encuesta para mejorar nuestras herramientas y hacerlas más adaptables a las necesidades de Data Cívica. Hemos evaluado cuidadosamente las amenazas, necesidades, capacidades técnicas y flujos de trabajo de archivo actuales a través de la creación de perfiles de usuario y otros métodos de investigación descritos en la metodología de diseño centrada en los derechos humanos (HRCD, por sus siglas en inglés). Esto nos permite obtener una comprensión más profunda de los daños estructurales que experimentan Data Cívica y sus organizaciones aliadas y adaptar nuestras herramientas para garantizar su protección y la de sus contenidos multimedia.
Las personas usuarias están modeladas a partir de un individuo o rol particular, pero también incorporan aspectos ficticios que el equipo investigador utiliza para crear arquetipos que describen los patrones de comportamiento, objetivos, habilidades, actitudes, información de antecedentes y el entorno en el que opera el rol. Esta estrategia de HRCD es un enfoque interseccional, exhaustivo y seguro para desarrollar un arquetipo robusto que represente características clave relevantes para el rol.
Lee sobre las siguientes personas aquí: Gabriela, Diego, Isabella.